Efectos de humus proveniente de la lombriz roja californiana en los cultivos de café: Caso Finca El Descanso – Fenicia, Tuluá

Autores

  • Wilton Trujillo Unicatólica Cali

Palavras-chave:

Cultivo de Café, Lombicultura, Materia Orgánica, Lombriz Roja

Resumo

Lumbricultura es una práctica agrícola que se refiere a la cría y reproducción de lombrices para el procesamiento de residuos orgánicos, como estiércol, restos vegetales y otros desechos, con el fin de producir humus de alta calidad, también conocido como lombricompuesto. La lumbricultura comenzó en Norteamérica en 1947 y se extendió a Europa en las décadas siguientes. Además de producir abono y mejorar la fertilidad del suelo, la lumbricultura también proporciona proteínas de alta calidad para la alimentación animal y se utiliza en diversas actividades, como la jardinería, la floricultura, la producción de fertilizantes y harinas proteicas, el tratamiento de residuos orgánicos y la investigación científica. La lombriz de tierra roja californiana es una especie comúnmente utilizada en la lombricultora. El humus de lombriz se obtiene a través del proceso de vermicompostaje,
en el que las lombrices digieren y descomponen el material orgánico para producir un abono de alta calidad. Los sistemas de producción de café en Colombia incluyen el tradicional, el tecnificado, el con semisombra y el con sombra.

Abstrac

Vermiculture is an agricultural practice that involves the breeding and reproduction of earthworms for the processing of organic waste such as manure, plant residues, and other materials, in order to produce high-quality humus, also known
as vermicompost. Vermiculture began in North America in 1947 and spread to Europe in the following decades. In addition to producing fertilizer and improving soil fertility, vermiculture also provides high-quality protein for animal feed and is used in various activities such as gardening, floriculture, fertilizer and protein flour production, organic waste treatment, and scientific research. The red Californian earthworm is a species commonly used in vermiculture. Worm humus is obtained through the process of vermicomposting, in which earthworms digest and decompose organic material to produce high-quality fertilizer. Coffee production systems in Colombia include traditional, technified, semi-shaded, and shaded systems 

Referências

Álvarez, W. (2019). Evaluación de los efectos nutricionales del lombricompuesto y las Micorrizas Arvasculares, en el desarrollo de un almácigo de café coffea arábica l. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28437

Aparicio, N. (2021, 25 de agosto). Diez datos importantes sobre el humus de lombriz. Vermiduero. https://www.vermiduero.es/10-datos-sobre-el-humus-de-lombriz

Arcila, J., Farfán, F., Moreno, A., Salazar, L, e Hincapié, E. (2007). Sistemas de producción de Café en Colombia. - Cenicafé.

Arango, B y Dávila, M. (1991). Descomposición de la pulpa de café por medio de la lombriz roja californiana. Centro Nacional de Investigaciones – Cenicafé. https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/940

Dávila, M y Ramírez, C. (1996). Lombricultura en pulpa de café. Cenicafé.

González, D., Gómez, J., Martínez, A., Sotelo, M. (2019). Lombricultura: Proyecto pedagógico para buenas practicas ecológicas para la conservación de nuestro planeta, en la granja experimental cica, Cimitarra – Santander. Revista Citecsa, 11(17). 1-9

Guanche García, A. (mayo 2005). Las lombrices y la agricultura. Oficina Extensión Agraria y Desarrollo Rural - La Orotava.

Mongalo, G., López, O., & P. O. (1996). Evaluación de sustratos para la producción de pitahaya (Hylocereus undatus Britt et Rose) en condiciones de vivero [Trabajo de diploma]. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.

Sales, F. (01 diciembre 2007). Manual de Lumbricultura. file:///C:/Users/User/Downloads/Manual-de-lombricultura%20(3).pdf

Donoso, A., Marín V., & Vásquez, V. (2002). Proyecto microempresarial de producción de humus de lombriz en la provincia del Guayas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

PROCAFE. (2003). Manual del Caficultor. Fundación Salvadoreña para investigaciones del Café.

Rendón, J., García, J., González, H y Ramírez, J. (2015). Análisis técnico del proceso de Lombricultura en pulpa de café para la producción de abono orgánico. Cenicafé, 66 (2). 7-16. https://www.cenicafe.org/es/publications/1.Analisis.pdf

Schuldt, M. (1994). Lombricultura viveros domésticos. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47183/Documento_completo__.

pdf?sequence=1

Sotelo, M y Téllez, J. (2007). Efectos de distintos porcentajes de humus en la producción de plántulas de café variedad caturra. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/2020/

Quiceno, J. (1995). Producción de humus y lombriz. Corporación colombiana de investigación agropecuaria. Corpoica. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34913/20367.pdf?sequence=1&isAllowed=

Publicado

2023-11-17

Edição

Seção

EDUCACIÓN, DIDÁCTICA